Valoración del audiolibro: 8.23 de un máximo de 10
Votos: 569
Autor(a) de la reseña:Agripino Mondragon
Reseña valorada con una puntuación de 7.84 de un máximo de 10
Fecha reseña: 5/9/2018
Duración: 22 minutos (14.5 MB)
Fecha creación del audiolibro: 15/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: Shorten - FLAC - Vorbis - MPEG4 - WMA - WAV - MP3 (compresión RAR - AZW4 - CBC - ZIP - CPIO)
Incluye un resumen PDF de 3 páginas
Duración del resumen (audio): 2 minutos (1.5 MB)
Servidores habilitados: Microsoft OneDrive - Mediafire - MEGA - ADrive - MyUpload - FileServe - 4Shared - Dropbox - Your Bittorrent
Encuadernación del libro físico: Tapa Dura
Descripción o resumen: A la usanza de los hermanos Grimm, de los que era gran admiradora, Bertha Koessler-Ilg dedicó cuarenta y cinco años de su vida a recoger, paciente e incansablemente, las tradiciones orales de su amado pueblo mapuche, consciente del peligro de que se perdieran para siempre debido a la avanzada edad de sus informantes más preciados y al normal proceso de hibridación cultural entre los mapuche más jóvenes. Ya había hecho lo propio en su juventud, en Malta, recopilando cuentos, canciones y leyendas de los pobladores de la isla. En épocas en que se despreciaba todo bagaje cultural que no procediera de Europa, Bertha Koessler-Ilg supo adelantarse por muchas décadas a la mirada postcolonial del presente. Que Bertha, entre los quehaceres de la casa, los del consultorio y la crianza de sus seis hijos, haya podido compilar semejante corpus habla de su enorme admiración por el pueblo mapuche y por su cultura, y de su ferviente deseo de que las futuras generaciones mapuches y no mapuches puedan acceder a su riquísima cosmovisión. Al leer estos tres volúmenes, sin duda la obra más importante de Bertha Koessler-Ilg, tengamos presente que es fruto de un trabajo perseverante y minucioso de casi medio siglo y de un respeto y admiración hacia los mapuche poco comunes entre los europeos llegados a estas tierras a comienzos del siglo XX. Es de desear que su lectura nos enseñe a valorar más nuestras raíces, raíces comunes al pueblo chileno y al argentino.